viernes, 26 de septiembre de 2014

Clase 3 - LA ICONICIDAD DE LA IMAGEN



EJERCICIO SOBRE NIVELES DE ICONICIDAD DE LA IMAGEN
(Clase 3: 26/09/2014)

El grupo con el que llevé a cabo este ejercicio era de cuatro miembros: María, Bárbara, Silvia y yo (Angelina)
Partiendo de una pintura de Jerónimo Elespe teníamos que representarla con 5 niveles de pixelados diferentes de mayor a menor o viceversa obteniendo así una variación en el grado de iconicidad de la imagen tomada como referencia.
Elegimos la siguiente:





A mí me toco representar el 5 es decir la que menos píxeles tenía y menor iconicidad por lo que intenté realizar el dibujo con manchas que dejaban entrever la silueta del retrato sin detallarla demasiado pero sí dibujando los pixeles.
El resultado fue este:

 


Mis otras compañeras del grupo hicieron otro cada una salvo una que no hizo ninguno porque a ella le tocó hacer de “relator” (apuntando todo lo que hacíamos, mediando, controlando tiempos…),  y otra que hizo dos para que cuadrara el total de 5.
Apuntes del relator:

 

Una de las dificultades del ejercicio fue trabajar en grupo porque nos costó un poco decidir la dinámica de trabajo pero al final nos adaptamos bien y conseguimos el objetivo final.

Personalmente me ha parecido un ejercicio interesante y enriquecedor porque obliga a tomar consciencia de lo que significa realmente la iconicidad y a conocer cómo se puede conseguir o perder.



ARTISTAS INTERESANTES



Jerónimo Elespe (nacido en Madríd – 1975): destaca por pintar al óleo sobre paneles de aluminio de de pequeños formatos.

Isamu Noguchi (1904-1988).Escultor y diseñador estadounidense- japonés. Diseño las lámparas Akari. Sus  obras se caracterizan por sus formas abstractas perfectamente pulimentadas, en las que combina la sutileza típica oriental con la más refinada sofisticación del arte occidental.




jueves, 25 de septiembre de 2014

CLASE 2 - ANÁLISIS VISUAL

ANÁLISIS VISUAL
(Clase 2: 24/09/2014)


 ………VER – MIRAR – PENSAR – ANALIZAR……


¿ QUÉ ES UNA IMAGEN?
Es la representación de una realidad con mayor o menor conicidad

¿PARA QUÉ SIRVE UNA IMAGEN?
Para comunicar (informando, persuadiendo, poetizando …) y reconocer (el pasado, un lugar …)

TIPOS DE IMÁGENES SEGÚN EL GRADO DE CONICIDAD:
1º/ Cinematográfica, vídeo, foto
2º/ Pintura, dibujo, escultura
3º/ Caricatura
4º/ Abstracciones simbólicas

¿QUÉ ES EL LENGUAJE VISUAL?
Es el código específico de comunicación visual

CLASES DE LENGUAJES:
-      Natural: gesto, mímica,…
-      Convencional oral: sonidos inarticulados, onomatopeyas,…
-      Convencional escrito: escrituras figurativas (representan objetos), ideográficas (símbolo de la idea, por ej. El alfabeto chino),
-      Pictograma: es un signo que representa un símbolo, objeto real o figura

-      Ideoforma: parecido al alfabeto chino,
-      Cinésica, posturas corporales,…
-      Proxémica: relación espacial del individuo con lo que le rodea,
-      Paralenguaje: signos no estrictamente lingüísticos (por ej. Estado de ánimo),
-      Zoosemíotica: comunicación celular, intercambio de señales que se dan los animales.


EXPERIMENTO clase 2

LA IMAGEN MÁS COMPLEJA QUE LA PALABRA

Tres compañeros han descrito y expuesto  por separado al resto de la clase una imagen que habían analizado previamente.
Resultado: el resto de la clase ha tardado más tiempo en comprender la imagen descrita que lo que tardaron ellos en analizarla es decir que confirma el dicho: “una imagen vale más que mil palabras”.

Imagen descrita: 



Mi dibujo hecho según la descripción de los compañeros:





EXPOSICIONES RECOMENDADAS

24/09/2014
Galería Elvira González: GENERAL CASTAÑOS, 3 · 28004 MADRID · TEL. +34 91 319 59 00 · FAX +34
91 319 61 24 · info@galeriaelviragonzalez.com


miércoles, 24 de septiembre de 2014

CLASE 1 - "HABLAR EN PÚBLICO"

HABLAR EN PÚBLICO
(Clase 1: 19/09/2014)

I -COMUNICACIÓN NO VERBAL:
Lectura recomendada: “Comunicación no verbal” de Flora Davis

Hacer recorrido visual que mire a todo el mundo
Proxémica: “describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza”.
Ponerse en el centro, moverse poco.
Prohibído: manos en los bolsillos, en jarra,  si es necesario tener Boli y/o papel; hombros caídos…
Vestimenta adecuada según el lugar dde se vaya aunque “somos artistas”
II - DICCIÓN: controlar
-      la proyección de la voz,
-      el volumen,
-      la velocidad: si notamos que vamos demasiado lentos o demasiado deprisa, hacer una pausa y proseguir
-      las pausas,
-      claridad de pronunciación
-      forma de expresión
III - ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO: 3 partes
1º/ Saludo + nombre + dar las gracias a quién te ha invitado a hablar o al sitio
2º/ Describir con un pequeño resumen de lo que vas a hablar
-      1 - Presentar el tema
-      2 - Desarrollar con la ayuda de papeles numerados y sujetos por una pequeña anilla de ½ folio, letra grande y sin repetir lo que ya se ve en las diapositivas es decir NO LEER LO Q ESTÁ ESCRITO EN LA DIAPO. Cómo mucho poner imágenes o puntos que desarrollamos.
-      3 - Conclusión
3º/ Despedirme.
-      que quede claro utilizando: “y para acabar…, finalizando…, me despido…,”
-       citando una frase de Picaso …… o “doy las gracias por vuestra atención”


Ejemplo de ficha de cuaderno de evaluación que rellenaremos cuando los alumn@s de la clase vayan haciendo presentaciones teniendo en cuenta que la puntuación va del 1 al 3 donde 1 es por debajo de la media y 3 por encima de la media