sábado, 25 de octubre de 2014

NORMATIVA PARA ENTREGA DE TRABAJOS

NORMATIVA PARA ENTREGA DE TRABAJOS

He comprobado que no puse la normativa para la entrega de trabajos escritos. Aunque hable de ello en clase creo que es mejor que quede por escrito y que este a vuestra disposicion. Como no estaba ni aqui ni en el blog podeis entregar los trabajos escritos la semana proxima -el viernes- sin penalizacion por el retraso.
NORMATIVA DE TRABAJOS ESCRITOS:
La presentación de trabajos escritos se realizará con las siguientes normas:
a) Soporte en papel.
– Extensión la que se indique en cada caso.
Formato del documento:
– Tamaño de la página: 21 x 29,7 cm (A4).
– Márgenes:
Superior: 3,5 cm, sin encabezado.
Inferior: 3,5 cm, con número de página a 2 cm del borde inferior.
Izquierdo: 3 cm + 1 cm para encuadernación.
Derecho: 3 cm.
– Interlineado: espacio 1,5
– Párrafos para la redacción del texto:
Preferentemente, ordinarios o alemán (primera línea no sangrada), con línea en blanco entre párrafo y párrafo.
– Tipo de letra recomendado para el texto normal: Times/Arial de 12
En el caso de una cita textual, se entrecomillará el contenido citado literalmente y a continuación se indicará la referencia de donde procede.
– El tamaño y la definición de las imágenes deberán corresponder a la información que aporten. Como norma general, las citas y referencias a las mismas tendrán que recoger, al menos, los siguientes datos: nombre del autor, título de la obra, características y año de realización.
Estructura:
– El trabajo debe presentarse adecuadamente encuadernado, con una portada o primera página en la que figuren:
En la parte superior, el nombre y apellidos del estudiante autor del trabajo.
Centrado horizontal y verticalmente, el título del trabajo, compuesto en letra de mayor tamaño.
Algo más abajo y en cuerpo menor que el del título, el nombre del profesor.
En la parte de abajo, curso académico en que se presenta.
– Resumen del contenido del trabajo entre 10 y 20 líneas.
– Presentación o introducción.
– Desarrollo (Subdividido en apartados/capítulos)
– Conclusiones
– Bibliografía citada.

– LOS TRABAJOS SE ENTREGARAN ENCUADERNADOS

EXPOSICIONES

lunes, 22 de septiembre de 2014

Exposición nº 1. ARTISTA Yoshihiro Suda – Galería Elvira González

http://www.elviragonzalez.es/exposiciones.php?id=es
Lunes - Viernes: 10:30 - 19:30h
Sábados: 11:00 - 14:00h


GENERAL CASTAÑOS, 3 · 28004 MADRID · TEL. +34 91 319 59 00 · FAX +34 91 319 61 24 · info@galeriaelviragonzalez.com

En esta exposicion tendreis que pensar:
¿Que nos cuenta el artista?
¿Como usa el espacio?
¿Como usa la luz?
¿Como emplea el color?
Te parece interesante: Si te gusta argumenta por que y si no te interesa explica los motivos
Haz algunas fotos. Al finalizar la asignatura volveremos a analizar a este artista








viernes, 26 de septiembre de 2014

exposición nº 2 KERRY JAMES- http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/kerry-james-marshall-pintura-otras-cosas








Kerry James Marshall: pintura y otras cosas
13 junio - 26 octubre, 2014
/
Palacio de Velázquez, Parque del Retiro

Museo Reina Sofia, Palacio Velazquez del Parque del Retiro

La exposición Kerry James Marshall: pintura y otras cosas, se configura como una de las muestras más amplias dedicadas a este autor norteamericano. La trayectoria artística de Kerry James Marshall (Birmingham, Alabama, 1955; reside en Chicago) se articula a través del tratamiento creativo de temáticas relacionadas con la vida, la cultura y la historia afroamericana abordadas desde múltiples ópticas, aportando así nuevas visiones a cuestiones relacionadas con la política racial, la representación cultural y la emancipación social.

A lo largo de toda su obra, Marshall mantiene una constante reflexión acerca de la “negritud” (blackness), concepto fundamental desde el que se desarrolla todo su trabajo. Reivindicando lo que él denomina “lo negro”, idea polisémica cargada de implicaciones visuales, culturales y estéticas, se compromete a compensar la ausencia de cultura negra en los espacios museísticos, algo que considera está representado de forma marginal tanto en lo referente a la temática como en lo referente a los autores. Establece así una propuesta de contraarchivo como envés de la cultura visual dominante, lo cual provoca preguntas relativas a la legitimación, el poder y la marginalización dentro de la historia del arte.


Para llevar a cabo esta compensación en favor del imaginario negro, Marshall abarca una gran variedad de medios visuales, muy especialmente la pintura. Todos estos medios son utilizados de forma experimental y autorreflexiva, como herramientas con las que llevar a cabo su propósito desde el compromiso ético con la lucha racial, puesto que tal y como afirma el autor: “Uno no puede nacer en Birmingham, Alabama, en 1955, y criarse en el Sur de Los Ángeles, cerca de la sede del Partido de las Panteras Negras, y no asumir cierto tipo de responsabilidad social”.

Esta exposición, co-organizada por el Museo Reina Sofía, M HKA (Amberes), Kunsthal Charlottenborg (Copenhague) y Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), reúne una selección de obras en torno a los diversos temas y motivaciones que el artista ha tratado a lo largo de su carrera y en la que es visible el compromiso estético y político del artista. La presentación del Museo Reina Sofía, coincidente en el tiempo con la de la Fundació Tàpies, se concentra en la obra pictórica anterior al año 2000, mientras que la de la Fundació muestra obra más reciente en diversos formatos.

Todos los dias
Visita de 10:00 a 22:00 durante el mes de septiembre
a partir de octubre de 10:00 a 18:00



viernes, 03 de octubre de 2014
exposición nº 3 Laura Torrado
Galería Oliva Arauna. Claudio Coello, 19. Madrid. Hasta finales de noviembre
MARIANO NAVARRO   El cultura – 24 de septiembre






Se entra a la galería a la vez que se pasa al dormitorio de una casa invisible o ausente. Al visitante lo envuelve, mediante sólo cuatro tomas fotográficas, un espacio que es a un mismo tiempo cotidiano e inquietante. En las fotos, realizadas en una habitación real todavía existente, comparecen una mujer joven y otra anciana. Las dos visten o se han desvestido hasta quedarse en combinación (una prenda que evoca la moda del pasado) y comparten algunas actividades o actitudes hogareñas: desenredarse el cabello; narrar, gesticulando abiertamente, no se sabe qué historia; contemplarse estáticamente y en silencio...

La mujer más joven, la artista, la que ha hecho las fotos y la que titula la serle es Laura Torrado (Madrid, 1967), una de las figuras más prometedoras de cuantas han aparecido en el horizonte del arte joven en la última década y también una de las que ha evolucionado más pausada y a la vez más regularmente en su alta calidad. Ha bautizado su trabajo "El dormitorio". La mujer de mayor edad es su abuela, y posa, no por primera vez, ante la cámara. Creo que ella la hubiese denominado "La alcoba". Ambas palabras tienen idéntico o muy similar significado y, sin embargo, entre el uso habitual y vivo de la primera y la resonancia a época vencida de la segunda se solapa adecuadamente el uso que aquí se hace del tiempo y de la memoria.

Tiempo indicado en el transcurso mismo de la secuencia expuesta, que no tiene, sin embargo, hilazón narrativa. En verdad, podría decirse que no pasa nada y, pese a todo, algo pasa o nos pasa al contemplarla. Memoria recogida en las actitudes de la señora y en las confidencias de la artista: a su abuela la fotografiaron mucho a lo largo de su vida, y le gustaba, y le gusta todavía, contar anécdotas y sucesos varios... No es una puesta en escena dramatizada. Algo hay de impasible, o mejor de circunspecto, reservado y digno en las escenas que se nos muestran.

Tiempo y memoria, también, a mi juicio, que sobrevuelan el significado de la belleza: la mujer longeva tiene dispuestos sobre el tocador de una antigua cómoda de espejo los cosméticos y perfumes de uso diario; nada hace suponer, ni en sus poses ni en sus gestos, la debilidad o el decaimiento propios de la edad, es más, hay en su estar una fuerza latente, cierta sofisticación que ahuyenta la vejez. La mujer joven, por el contrario, encoge o disimula su delicada anatomía, rompe con lo que podríamos considerar normas del decoro, no por exceso sino por retraimiento, hay incluso en su expresión y en sus ojos cierto cansancio o indefinido abatimiento.

De algún modo, Laura Torrado ha hecho de su obra instrumento de indagación en su propia identidad y se ha distinguido por comparecer en su propia obra con una presencia tan hermosa como intranquilizadora o desconcertante. Ahora parece haberse sometido a pensarse o reconstruirse como si se recordase a sí misma a la edad de su abuela




17 de octubre de 2014

exposición nº 4 Guillermo Peñalver . Engranajes de papel

10 septiembre 2014 - 13 octubre 2014 Centro de Arte Alcobendas
Los collages que componen Engranajes de papel se sitúan en las afueras de la ciudad, en la zona perimetral, donde los polígonos y sus fábricas conviven con los prostíbulos. Se trata del lugar limítrofe entre la razón (la ciudad) y la sinrazón (el bosque), entre lo de adentro y lo de afuera, entre aquello que podemos explicar y lo que nos confunde por no poder inscribirlo en un cierto orden.

Es en este acertado contexto perimetral donde se nos presentan los personajes del imperio de los sentidos, orejas antropomórficas que transitan salas de espera, estancias repletas de artilugios técnicos indescifrables, o fábricas cuya posible función se encuentra velada por el poder de su apariencia y forma.

Una sinécdoque que desafía a la escala, presentando la oreja como hombre. La parte por el todo ubicada en un lugar de apariencia hostil, pero que nos atrapa con su erotismo; cada trozo de papel se dispone con virtuosismo al placer visual, sometiendo a la fría razón que articulaba las máquinas y herramientas que algún día percibieron los ojos de Peñalver, quien engrasa con su imaginario los engranajes de la común de las realidades.
(Andrés Pachón)









Exposición nº5  - SALA CANAL ISABEL II  - ARTISTA PABLO GENOVES
DIRECCIÓN -C/ Santa Engracia, 125 - 28003 Madrid
Cómo llegar:        * Metro: Ríos Rosas (Línea 1) - Alonso Cano (Línea 7)
* EMT: Autobuses 3, 37 y 149
HORARIO
Martes a sábado de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.
Lunes cerrado
CONTACTO
Tel. 91 545 10 00 Ext: 2505
Fax 91 720 82 80
museosexposiciones@madrid.org
ENTRADA GRATUITA






TEXTURA, FORMATO, TAMAÑO Y MARCO

TEXTURA, FORMATO, TAMAÑO y MARCO
(Clase  24/10/2014)



La textura es:
·         Natural: sensible al tacto
·         Visual: remite a la experiencia visual
·         Artificial: simula o imita a una natural


Junto con el color y la iluminación la textura es la herramienta del lenguaje visual que más orienta en la interpretación de una imagen.

Tipos de texturas y a los que nos remiten:
·         Suave
·         Áspero
·         Caliente
·         Frió
·         Duro
·         Blando
·         Metálico
·         Húmedo
·         Seco
·         Putrefacto

Indicación: para dar textura hay que utilizar una iluminación rasante


Artista recomendado:
Ron Mueck (1958) es un escultor australiano que reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano, pero juega con la escala para crear imágenes que nos sacuden.











El formato y el tamaño.

Es importante no confundir el formato con el tamaño (medidas). Se puede hacer algo más grande o más pequeño de tamaño pero no se puede hacer una misma obra en formato circular, cuadrada…








sábado, 18 de octubre de 2014

EL COLOR



EL COLOR
(Clase  17/10/2014)


Empezamos presentando por grupos de dos personas un trabajo preparado en casa sobre diferentes colores. En la presentación realizada en PPT teníamos que:

  1.  Definir el color
  2. Explicar como funciona
  3. Nombres dentro de esa gama de color
  4. Artistas que lo emplean
  5. Ese color en la naturaleza
  6. En otras culturas
  7. Simbología
  8. Literatura, cine, música
  9. Gastronomía
  10. Realizar un trabajo creativo con ese color 
A mí me toco con Aitana y hablar sobre el "BLANCO CÁLIDO".
También tuvimos que entregar la presentación en papel:



Color Blanco Cálido



Aitana Rodríguez Téllez
Angelina Reyera Llorente




·        ¿Qué es el color blanco cálido? Etimología

Siendo el blanco un color acromático, es decir que  transmite la luz sin descomponerla,  de claridad máxima y de oscuridad nula, hablar de blanco cálido es hablar de medición de “Temperatura de Color”, en grados Kelvin el blanco cálido está entre  2.900ºK a 3.900ºK.
La palabra «blanco» proviene:
Del latín vulgar blancus, ‘blanco’;
Este del germánico *blank, ‘brillante’
Por lo que podemos definir el blanco cálido como un blanco ligeramente anaranjado como el del sol de la tarde y como el de las luces tradiciones incandescentes.






 Nomenclatura

Blanco cálido o ámbar, blanco marfil (construcción), blanco perla (ropa).







·         ¿Cuál es su función?
La función del blanco es iluminar, indicar la delicadeza, la pureza así como la debilidad y la vivencia de la muerte pero, el blanco cálido es usado principalmente en forma de luz con lo que se usa en las casas para hacerlas más acogedoras y se usa en zonas donde quieres crear un espacio tranquilizador.
En pintura, el blanco cálido , el cual es obtenido mediante una pequeña cantidad de amarillo con el uso de la veladura,  es añadido a cualquier color no hace que ese color sólo sea más claro, sino que reducimos la saturación del color original con lo que tenemos que tener cuidado a la hora de aplicarlo.



·         Artistas que usan el color blanco cálido
Aunque no lo parezca, cuando un pintor usa un juego de luces en sus obras, la mayoría de esas luces es un blanco cálido porque hace que le de más importancia al personaje, objeto o conjunto de formas que crean la composición haciendo que, además, consiga mayor volumen, realismo y juegue con un nuevo contraste de luces y sombras que aportan un dinamismo a la obra.
Algunos de los autores que podríamos destacar son por ejemplo:
1.      Vermeer. Este autor en sus retratos y en obras de grandes dimensiones como son “La lechera” usa una gama de luces de blanco cálido que hace que de más movimiento.
2.      Leonardo Da Vinci. Donde encontramos este color es como mayor representante su obra “ La Mona Lisa”
3.      Botticelli también lo usa en obras como “La Primavera” y “El nacimiento de Venus”









·         Blanco cálido en la naturaleza
El blanco cálido lo encontramos en la luz solar así como en las casas y en lugares públicos por el uso de las bombillas, en la arena de una playa o de un desierto.






·         Blanco cálido en diversas culturas
El blanco en culturas del Occidente significa pureza, en el Oriente, sin embargo significa muerte, el fin. En otras significa decadencia y en la azteca significa la entrada a lo invisible.

 
·         Simbología 
El blanco simboliza como ya indicamos anteriormente  la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la virginidad. Está considerado el color de la perfección.
El blanco se asocia a   limpieza. Al contrario que el color negro, el blanco normalmente tiene una connotación positiva.
En publicidad, se usa para promocionar productos de alta tecnología (IPhone, Hugo Boss, etc.), de dietas (lácteos…), de hospital.
·         







      Gastronomía
Encontrar alimentos que tengan el blanco cálido es algo difícil pero hay algunos que dependiendo de su estado o de cómo se haya producido si muestran ese color como son algunos ajos, huevos, las judías blancas.






·         Literatura, música y cine
En el cine el color blanco cálido influye a la hora de usar una luz que transmita más importancia, calidez así como luminosidad y brillantez al objeto que esté apuntando ese color.
En los conciertos de música se usa para destacar la figura principal o figuras y centrar toda su atención en esa parte.

 




domingo, 12 de octubre de 2014

LA FORMA

LA FORMA
(Clase  08/10/2014)


Empezamos la clase viendo un vídeo sobre el vuelo de unos estorninos.

Según Rudolf Arneheim la forma sirve antes de nada para informarnos acerca de la naturaleza de las cosas a través de su aspecto. (Leer: ARTE Y PERCEPCION VISUAL: PSICOLOGIA DEL OJO CREADOR).

La forma es el límite entre un cuerpo y el espacio. Se podría clasificar en dos tipos: rectas y curvas.

Desde un punto naturista también hay formas:
·         naturales estables y variables
·         artificiales estables y variables.
Las formas se encuentran en la naturaleza y en función de las necesidades que tengan que cubrir serán de una forma y otra:
  • ESFERA: íntima, es la manera de cerrar, guardar, proteger. El cuerpo recibe la misma cantidad de presión por todos los lados. (ej. Plantas del desierto, vientre materno…).
  • ONDA: repetición, comunica unas partes con otras, desplaza
  • ÁNGULO: penetrar y protegerse. La fuerza se concentra en el último extremo.
  • EXÁGONO: lo que hace es pavimentar. Es el resultado de esferas presionadas.
  • FRACTAL: íntima porque tiende a llenar el espacio con continuidad, sin interrupciones. Las formas fractales son aquellas que se repiten a si mismas en escalas progresivamente pequeñas (plastinación).
  • PARÁBOLA: forma natural que aguanta el peso, concentra en un punto. (si echamos la cabeza recién mojada hacia atrás con fuerzo se forma una parábola de manera natural)
  • HÉLICE: agarra
  • ESPIRAL: forma de crecer cuando hay poco espacio, empaquetando, efecto coriólis. (ver obras del escultor de geometrías de acero Andreu Alfaro y Martín Chirino).


 Andreu Alfaro:


Rectángulo Dorado

El Rectángulo Dorado, también llamado el rectángulo perfecto por algunos, es un rectángulo en el cual la relación de su longitud a su ancho es la Relación Dorada. Muchos creen que esta es una de las más atractivas visualmente de todas las formas geométricas. Aparece en muchos trabajos de arte y arquitectura. El Partenón de la antigua Grecia es el ejemplo más famoso del uso del Rectángulo Dorado. La gente encuentra el Rectángulo Dorado en la Mona Lisa, y otras obras de arte del Renacimiento.
Si Usted inicia con un Rectángulo Dorado, puede dividirlo en un cuadrado y otro Rectángulo Dorado. Luego puede repetir este patrón con cada rectángulo más pequeño posterior.



Si arcos son dibujados en el Rectángulo Dorado como se muestra, Usted obtiene una curva muy elegante que está cercanamente relacionada a la espiral de las conchas de animales marinos.



Esta espiral también puede ser vista en las flores con espirales de hojas alrededor de su tallo.







 Lectura recomendada:

 Planilandia de Edward Abot


Artistas recomendados hoy:

Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1 de marzo de 1925) Escultor español que trabaja principalmente el hierro. Su obra se enmarca dentro del arte abstracto. Sus esculturas comprenden tanto la carencia de componentes narrativos como la riqueza formal y simbólica. 

       

                                       Lady Harimaguada          

                                                                                                                               El viento


Yayoi Kusama   (nació en Matsumoto, Japón, en 1929) pinta lienzos, esculturas y cuartos en blanco con lunares infinitos de todos colores y matices extravagantes; incluso su propia vestimenta está repleta de ellos.

 

 

 

 

 

                                       







EJERCICIO SOBRE LA FORMA
(clase 08/10/2014)

El ejercicio consiste en medirnos las partes de nuestro cuerpo y hacer un dibujo con el mismo planteamiento que el dibujo del Hombre de Vitruvio por lo que antes paso a explicar en qué consiste dicho “hombre”. 


EL HOMBRE DE VITRUVIO
(Clase  08/10/2014)

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvioarquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre.
También se conoce como el Canon de las proporciones humanas. 





De acuerdo con las notas del propio Leonardo en el Hombre de Vitruvio se dan otras relaciones:

El ombligo es el centro del cuerpo en esa posición.  
Una palma equivale al ancho de cuatro dedos.

Un pie equivale al ancho de cuatro palmas

Un codo se mide desde el codo hasta la punta del dedo de la mano
1.      De la planta de los pies a la rodilla equivale a un codo
2.      De la rodilla hasta los genitales equivale a un codo
3.      De los genitales hasta el pezón equivale a un codo
4.      Del pezón hasta lo alto de la cabeza equivale a un codo
Cuatro codos equivalen a la altura de un hombre

La cara se divide en tres partes:
1.      desde  la barbilla al principio de la nariz es un tercio,
2.      desde el principio de la nariz hasta las cejas es otro tercio,
3.      desde las cejas hasta el nacimiento del pelo otro tercio.
            La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.

El ancho de hombros equivale a un codo.
Desde el codo hasta la axila es 1/8 parte de la altura de un hombre
Un codo también es  1/7 parte de la altura de un hombre

El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores, está considerado como uno de los grandes logros del Renacimiento.
El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto.
Examinando el dibujo puede notarse que la combinación de las posiciones de los brazos y piernas crea realmente dieciséis (16) posiciones distintas.



MIS MEDIDAS