lunes, 6 de octubre de 2014

LA COMPOSICIÓN


LA COMPOSICIÓN
(Clase 4: 29/09/2014)


Es la disposición de los distintos elementos que forman parte de la representación de la obra, en un espacio definido (ej. Las figuras de un cuadro, las partes de un edificio, las notas musicales en una partitura, etc.).
Existen aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de hacer la composición en función de lo que queramos expresar. Un simple punto dibujado en un espacio dependiendo de dónde se coloque (arriba, abajo…) tendrá un significado diferente.

La dirección: de izquierda a derecha y de abajo arriba: positivo. Lo contrario negativo.

La simetría: siempre gusta, recurso fácil para hacer algo estético.

La asimetrIa: produce inquietud porque es reconocido por el cerebro como algo anormal, deforme.

Composición triangular: es el polígono más simple en geometría por lo que es fácilmente interpretado por nuestro cerebro. Puede tener un cierto sentido de verticalidad si está representado apoyado en la base. Produce  sentidos de acción, conflicto y tensión.

Composición de repetición: siempre queda bien

Composición con dominante vertical: todo lo que sea vertical es elevarse hacia el cielo, connotación sublime, ligereza, elegancia, dignidad.

Composición horizontal: quietud, estabilidad, serenidad, muerte. 
Es importante leer los horizontes (“El horizonte de la gente de un pueblo” de Isidoro Valcarcel) porque en función de dónde se coloque se creara sensaciones diferentes al espectador. (ej. Si estás por encima del horizonte dominas más…).
La posición del ojo también es importante porque si la cámara enfoca de abajo arriba el personaje se ensalza.

Composición curva o espiral: envolvente, agarrar, proteger, cerrar. Puede ser centrípeta (fuerza hacia dentro) o centrífuga.


Nota: cabe hacer especial hincapié en que el lenguaje empleado no siempre es leído por todos igual. La dirección por ejemplo en países con escritura árabe funciona al revés que la nuestra ya que ellos leen de izquierda a derecha por lo que lo positivo para ellos será todo lo que vaya en esa dirección.

Ejemplo de cuadro muy equilibrado: “Las Meninas” de Velázquez.










LAS LEYES DE LA GESTALT

En una escuela alemana de la psicología de la gestalt  (psicología de la percepción) Max Wertheimer y partidarios observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades y a esto lo llamaron “leyes de la gestalt”. El cerebro organiza información que recibe con economía de lenguaje. Es decir que recibe estímulos y los convierte en configuraciones que le sirven para interpretar el mundo.

  1. La ley de figura y fondo– localizar contornos y separar objetos - las figuras se delimitan con el espacio es decir si ves la figura no ves el espacio y si ves el espacio no ves la figura.
Cómo la mente quiere figuras claras, no poder reconocer una forma familiar puede despertar ansiedad como sucede con las obras de arte abstracto.

 

         

  1. La Ley de la buena forma. Cómo el cerebro trata de resumir figuras complejas en figuras más simples para poderlas manejar mejor (por ejemplo en un vuelo de estorninos no vemos los estorninos individualmente sino las formas que dibujan en su vuelo, representando los contornos).
Ej.:
 


                   Ilusiones ópticas-formas imposibles (ref. Guillermo Leone)





  1. La ley  de cierre o de continuidad: el cerebro tiende a cerrar y/o  rellenar los huecos en la imagen percibida para que sea íntegra y coherente, cuando le faltan partes.  Cuanto más esté cerrado el contorno mejor será la forma.
Ej.:

  1. La ley de contraste: sin contraste no hay percepción por lo que cuanto más contraste exista entre el fondo y la forma mejor se percibirá la forma. Así mismo la posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades de los mismos elementos.
Ej. Un perro de raza pequeña parecerá más pequeño si junto a él aparece un perro grande


Ej. Un punto rodeado de puntos más pequeños parece más grande que el mismo punto rodeado de puntos más grandes.






  1. La ley de proximidad: los elementos aislados, pero con cierta cercanía tienden a ser considerados como grupos es decir que los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.
Ej.    Aei     iu
Mnk   mm
A   hlm
  1. La ley de similaridad: los elementos que son similares tienden a ser agrupados. Vemos como conjunto aunque podemos separarlos claramente del resto. Esta ley hace que al leer transformemos una palabra desconocida en una conocida.
Ej.: según un estduio de una unviersdiad inglesa, no ipmotra el odren en el que las letras están esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima lerta esetn escritas en la psiocion concreta. El rsteo peuden estar tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Esto es prouqe no lemeos cada lerta por si msima snio la paalbra en un tdoo.






Bibliografí:.
Guillermo Leone (Psicólogo-Leyes de la Gestalt)
G. Lourdes Mondragón Pedrero (Asesora de la Unidad UPN 094 Centro)





EJERCICIO SOBRE LA COMPOSICIÓN
(03/10/2014)

Dos posibilidades de ejercicios:
Grupos de cinco personas tienen que:
1.      representar con su cuerpo las diferentes composiciones estudiadas en la clase de teoría, sacar fotografías y presentar el trabajo a sus compañeros.
2.      representar con su cuerpo los 7 pecados capitales de la misma forma.

Yo opté por la primera opción y forme grupo con : Virginia, Eva, Xavi y Paula.

El resultado fue este:

ASIMETRÍA:                                                                         SIMETRÍA
   






REPETICIÓN                                                                                                                                                                     




COMPOSICIÓN VERTICAL

           



                                








COMPOSICION TRIANGULAR
                           












RECTÁNGULO                                                 





                



CÍRCULO










LEY DE FIGURA Y FONDO



LEY DE LA BUENA FORMA



LEY DE CIERRE O DE CONTINUIDAD




LEY DE CONTRASTE

                     



LEY DE PROXIMIDAD

   



No hay comentarios:

Publicar un comentario