lunes, 22 de
septiembre de 2014
Exposición nº 1.
ARTISTA Yoshihiro Suda – Galería Elvira González
http://www.elviragonzalez.es/exposiciones.php?id=es
Lunes - Viernes: 10:30 - 19:30h
Sábados: 11:00 - 14:00h
GENERAL CASTAÑOS, 3 · 28004 MADRID · TEL. +34 91 319 59 00 · FAX +34 91 319 61 24 · info@galeriaelviragonzalez.com
En esta exposicion tendreis que pensar:
¿Que nos cuenta el artista?
¿Como usa el espacio?
¿Como usa la luz?
¿Como emplea el color?
Te parece interesante: Si te gusta argumenta por que y si no te interesa explica los motivos
Haz algunas fotos. Al finalizar la asignatura volveremos a analizar a este artista
Lunes - Viernes: 10:30 - 19:30h
Sábados: 11:00 - 14:00h
GENERAL CASTAÑOS, 3 · 28004 MADRID · TEL. +34 91 319 59 00 · FAX +34 91 319 61 24 · info@galeriaelviragonzalez.com
En esta exposicion tendreis que pensar:
¿Que nos cuenta el artista?
¿Como usa el espacio?
¿Como usa la luz?
¿Como emplea el color?
Te parece interesante: Si te gusta argumenta por que y si no te interesa explica los motivos
Haz algunas fotos. Al finalizar la asignatura volveremos a analizar a este artista
viernes, 26 de septiembre de 2014
exposición nº 2 KERRY JAMES-
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/kerry-james-marshall-pintura-otras-cosas
Kerry James Marshall: pintura y otras cosas
13 junio -
26 octubre, 2014
/
Palacio de Velázquez, Parque del
Retiro
Museo
Reina Sofia, Palacio Velazquez del Parque del Retiro
La exposición Kerry James Marshall: pintura
y otras cosas, se configura como una de las muestras más amplias dedicadas
a este autor norteamericano. La trayectoria artística de Kerry James Marshall
(Birmingham, Alabama, 1955; reside en Chicago) se articula a través del
tratamiento creativo de temáticas relacionadas con la vida, la cultura y la
historia afroamericana abordadas desde múltiples ópticas, aportando así nuevas
visiones a cuestiones relacionadas con la política racial, la representación cultural
y la emancipación social.
A lo largo de toda su obra, Marshall mantiene
una constante reflexión acerca de la “negritud” (blackness), concepto
fundamental desde el que se desarrolla todo su trabajo. Reivindicando lo que él
denomina “lo negro”, idea polisémica cargada de implicaciones visuales,
culturales y estéticas, se compromete a compensar la ausencia de cultura negra
en los espacios museísticos, algo que considera está representado de forma
marginal tanto en lo referente a la temática como en lo referente a los
autores. Establece así una propuesta de contraarchivo como envés de la cultura
visual dominante, lo cual provoca preguntas relativas a la legitimación, el
poder y la marginalización dentro de la historia del arte.
Para llevar a cabo esta compensación
en favor del imaginario negro, Marshall abarca una gran variedad de medios
visuales, muy especialmente la pintura. Todos estos medios son utilizados de
forma experimental y autorreflexiva, como herramientas con las que llevar a
cabo su propósito desde el compromiso ético con la lucha racial, puesto que tal
y como afirma el autor: “Uno no puede nacer en Birmingham, Alabama, en 1955, y
criarse en el Sur de Los Ángeles, cerca de la sede del Partido de las Panteras
Negras, y no asumir cierto tipo de responsabilidad social”.
Esta
exposición, co-organizada por el Museo Reina Sofía, M HKA (Amberes), Kunsthal
Charlottenborg (Copenhague) y Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), reúne una
selección de obras en torno a los diversos temas y motivaciones que el artista
ha tratado a lo largo de su carrera y en la que es visible el compromiso
estético y político del artista. La presentación del Museo Reina Sofía,
coincidente en el tiempo con la de la Fundació Tàpies ,
se concentra en la obra pictórica anterior al año 2000, mientras que la de la Fundació muestra obra más
reciente en diversos formatos.
Todos los dias
Visita de 10:00 a 22:00 durante el mes de septiembre
a partir de octubre de 10:00 a 18:00
Todos los dias
Visita de 10:00 a 22:00 durante el mes de septiembre
a partir de octubre de 10:00 a 18:00
viernes, 03 de octubre de 2014
exposición
nº 3 Laura Torrado
Galería Oliva Arauna. Claudio Coello, 19. Madrid.
Hasta finales de noviembre
MARIANO NAVARRO El cultura – 24 de septiembre
Se entra a la galería a la vez que se pasa al dormitorio de
una casa invisible o ausente. Al visitante lo envuelve, mediante sólo cuatro
tomas fotográficas, un espacio que es a un mismo tiempo cotidiano e
inquietante. En las fotos, realizadas en una habitación real todavía existente,
comparecen una mujer joven y otra anciana. Las dos visten o se han desvestido
hasta quedarse en combinación (una prenda que evoca la moda del pasado) y
comparten algunas actividades o actitudes hogareñas: desenredarse el cabello;
narrar, gesticulando abiertamente, no se sabe qué historia; contemplarse
estáticamente y en silencio...
La mujer más joven, la artista, la que ha hecho las fotos y la que titula la serle es Laura Torrado (Madrid, 1967), una de las figuras más prometedoras de cuantas han aparecido en el horizonte del arte joven en la última década y también una de las que ha evolucionado más pausada y a la vez más regularmente en su alta calidad. Ha bautizado su trabajo "El dormitorio". La mujer de mayor edad es su abuela, y posa, no por primera vez, ante la cámara. Creo que ella la hubiese denominado "La alcoba". Ambas palabras tienen idéntico o muy similar significado y, sin embargo, entre el uso habitual y vivo de la primera y la resonancia a época vencida de la segunda se solapa adecuadamente el uso que aquí se hace del tiempo y de la memoria.
Tiempo indicado en el transcurso mismo de la secuencia expuesta, que no tiene, sin embargo, hilazón narrativa. En verdad, podría decirse que no pasa nada y, pese a todo, algo pasa o nos pasa al contemplarla. Memoria recogida en las actitudes de la señora y en las confidencias de la artista: a su abuela la fotografiaron mucho a lo largo de su vida, y le gustaba, y le gusta todavía, contar anécdotas y sucesos varios... No es una puesta en escena dramatizada. Algo hay de impasible, o mejor de circunspecto, reservado y digno en las escenas que se nos muestran.
Tiempo y memoria, también, a mi juicio, que sobrevuelan el significado de la belleza: la mujer longeva tiene dispuestos sobre el tocador de una antigua cómoda de espejo los cosméticos y perfumes de uso diario; nada hace suponer, ni en sus poses ni en sus gestos, la debilidad o el decaimiento propios de la edad, es más, hay en su estar una fuerza latente, cierta sofisticación que ahuyenta la vejez. La mujer joven, por el contrario, encoge o disimula su delicada anatomía, rompe con lo que podríamos considerar normas del decoro, no por exceso sino por retraimiento, hay incluso en su expresión y en sus ojos cierto cansancio o indefinido abatimiento.
De algún modo, Laura Torrado ha hecho de su obra instrumento de indagación en su propia identidad y se ha distinguido por comparecer en su propia obra con una presencia tan hermosa como intranquilizadora o desconcertante. Ahora parece haberse sometido a pensarse o reconstruirse como si se recordase a sí misma a la edad de su abuela
La mujer más joven, la artista, la que ha hecho las fotos y la que titula la serle es Laura Torrado (Madrid, 1967), una de las figuras más prometedoras de cuantas han aparecido en el horizonte del arte joven en la última década y también una de las que ha evolucionado más pausada y a la vez más regularmente en su alta calidad. Ha bautizado su trabajo "El dormitorio". La mujer de mayor edad es su abuela, y posa, no por primera vez, ante la cámara. Creo que ella la hubiese denominado "La alcoba". Ambas palabras tienen idéntico o muy similar significado y, sin embargo, entre el uso habitual y vivo de la primera y la resonancia a época vencida de la segunda se solapa adecuadamente el uso que aquí se hace del tiempo y de la memoria.
Tiempo indicado en el transcurso mismo de la secuencia expuesta, que no tiene, sin embargo, hilazón narrativa. En verdad, podría decirse que no pasa nada y, pese a todo, algo pasa o nos pasa al contemplarla. Memoria recogida en las actitudes de la señora y en las confidencias de la artista: a su abuela la fotografiaron mucho a lo largo de su vida, y le gustaba, y le gusta todavía, contar anécdotas y sucesos varios... No es una puesta en escena dramatizada. Algo hay de impasible, o mejor de circunspecto, reservado y digno en las escenas que se nos muestran.
Tiempo y memoria, también, a mi juicio, que sobrevuelan el significado de la belleza: la mujer longeva tiene dispuestos sobre el tocador de una antigua cómoda de espejo los cosméticos y perfumes de uso diario; nada hace suponer, ni en sus poses ni en sus gestos, la debilidad o el decaimiento propios de la edad, es más, hay en su estar una fuerza latente, cierta sofisticación que ahuyenta la vejez. La mujer joven, por el contrario, encoge o disimula su delicada anatomía, rompe con lo que podríamos considerar normas del decoro, no por exceso sino por retraimiento, hay incluso en su expresión y en sus ojos cierto cansancio o indefinido abatimiento.
De algún modo, Laura Torrado ha hecho de su obra instrumento de indagación en su propia identidad y se ha distinguido por comparecer en su propia obra con una presencia tan hermosa como intranquilizadora o desconcertante. Ahora parece haberse sometido a pensarse o reconstruirse como si se recordase a sí misma a la edad de su abuela
17
de octubre de 2014
exposición nº 4 Guillermo Peñalver . Engranajes de papel
10 septiembre 2014 - 13 octubre 2014 Centro de Arte
Alcobendas
Los collages que componen Engranajes de papel se sitúan en
las afueras de la ciudad, en la zona perimetral, donde los polígonos y sus
fábricas conviven con los prostíbulos. Se trata del lugar limítrofe entre la
razón (la ciudad) y la sinrazón (el bosque), entre lo de adentro y lo de
afuera, entre aquello que podemos explicar y lo que nos confunde por no poder
inscribirlo en un cierto orden. Es en este acertado contexto perimetral donde se nos presentan los personajes del imperio de los sentidos, orejas antropomórficas que transitan salas de espera, estancias repletas de artilugios técnicos indescifrables, o fábricas cuya posible función se encuentra velada por el poder de su apariencia y forma.
Una sinécdoque que desafía a la escala, presentando la oreja como hombre. La parte por el todo ubicada en un lugar de apariencia hostil, pero que nos atrapa con su erotismo; cada trozo de papel se dispone con virtuosismo al placer visual, sometiendo a la fría razón que articulaba las máquinas y herramientas que algún día percibieron los ojos de Peñalver, quien engrasa con su imaginario los engranajes de la común de las realidades.
(Andrés Pachón)
Exposición
nº5 - SALA CANAL ISABEL II - ARTISTA PABLO GENOVES
DIRECCIÓN -C/ Santa
Engracia, 125 - 28003 Madrid
Cómo llegar: * Metro: Ríos Rosas (Línea 1) - Alonso
Cano (Línea 7)
* EMT:
Autobuses 3, 37 y 149
HORARIO
Martes a sábado de 11:00 a
14:00 h. y de 17:00 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 11:00
a 14:00 h.
Lunes cerrado
CONTACTO
Tel. 91 545 10 00 Ext: 2505
Fax 91 720 82 80
museosexposiciones@madrid.org
ENTRADA GRATUITA
No hay comentarios:
Publicar un comentario